REUNIÓN ANUAL

MEXSIAM 2025

CHIAPAS

13 AL 15 DE AGOSTO

Campus I, UNACH

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS

Becas

Fecha límite de solicitudes: 18 de julio

LÍMITE PROPUESTA DE MINISIMPOSIOS

30 DE MAYO

ACEPTACIÓN DE MINISIMPOSIOS

6 DE JUNIO

LÍMITE ENVÍO DE TÍTULOS Y RESÚMENES DE PONENCIAS

30 DE JUNIO

PUBLICACIÓN DE PROGRAMA CIENTÍFICO

30 DE JULIO

NOTIFICACIÓN RESÚMENES ACEPTADOS

7 DE JULIO

FECHA PRONTO PAGO DE INSCRIPCIÓN

11 DE JULIO

COSTO INSCRIPCIÓN

PUBLICO EN GENERAL

Finaliza el 11 de julio de 2025

$1000


Posterior el 12 de julio de 2025

$1500

Comprar ahora
El sistema permite generar facturas de forma rápida y segura, cumpliendo con los requisitos fiscales vigentes.

MIEMBROS DE SIAM

Finaliza el 11 de julio de 2025

$600


Posterior el 12 de julio de 2025

$900

Comprar ahora
El sistema permite generar facturas de forma rápida y segura, cumpliendo con los requisitos fiscales vigentes.

ESTUDIANTES

Finaliza el 11 de julio de 2025

$400


Posterior el 12 de julio de 2025

$600

Comprar ahora
El sistema permite generar facturas de forma rápida y segura, cumpliendo con los requisitos fiscales vigentes.

Si aún no es miembro de la SIAM y desea serlo visite la página

Hazte miembro

Elija la opción SIAM - Membresía de extensión. El costo de la membresía es de 15 dólares anuales.

MEXSIAM 2025

El comité local de la reunión MexSIAM 2025 Chiapas y La Sección México de la Sociedad para las Matemáticas Industriales y Aplicadas (MexSIAM) les da la más cordial bienvenida a nuestra reunión anual 2025, que en esta ocasión se celebra con entusiasmo en la Universidad Autónoma de Chiapas, teniendo como sede la Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas (FCFM-UNACH).

 

Este evento, que se llevará a cabo del 13 al 15 de agosto de 2025.


El tema central de esta reunión anual, “Tendiendo puentes para la investigación interdisciplinaria”, refleja una visión estratégica y actual sobre el papel de las matemáticas aplicadas como herramienta integradora en la generación de soluciones a los grandes desafíos nacionales y globales. En concordancia con los ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030, que promueve una ciencia con compromiso social, la inclusión del conocimiento en los procesos productivos y la consolidación de redes académicas e industriales, esta perspectiva busca articular la investigación matemática con sectores estratégicos como la salud, el medio ambiente, la energía, la ciberseguridad, la ingeniería y la transformación digital. Las matemáticas aplicadas permiten modelar, simular, optimizar y predecir fenómenos complejos en estos ámbitos, facilitando la toma de decisiones basada en evidencia y la innovación tecnológica. Al tender puentes entre disciplinas, territorios e instituciones, fortalecemos también la soberanía científica, el desarrollo sostenible y la justicia social, principios que subyacen en el horizonte transformador que plantea la ciencia básica y sus aplicaciones. Este enfoque interdisciplinario no solo es deseable, sino imprescindible para construir un México más equitativo, resiliente y con capacidad de respuesta ante los retos del siglo XXI.

PLENARISTAS INVITADOS

El evento contará con la participación de reconocidos especialistas nacionales e internacionales en matemáticas aplicadas e industriales, quienes compartirán su experiencia y las últimas innovaciones en diversas áreas del conocimiento matemático.

DR. RAYDONAL OSPINA MARTÍNEZ

Doctor en Estadística

Es un reconocido estadístico colombiano con una sólida trayectoria académica y científica. Obtuvo su licenciatura en Estadística por la Universidad Nacional de Colombia, y su maestría y doctorado en Brasil (UFPE y USP, respectivamente). Actualmente es profesor asociado en el Departamento de Estatística de la Universidade Federal da Bahia (UFBA), donde también integra el cuerpo docente del posgrado. Su investigación abarca regresión, estadística no paramétrica, aprendizaje estadístico y causalidad. Ha dirigido tesis en diversas áreas y colaborado en estudios aplicados en salud, medio ambiente y tecnología. Destaca su participación en el monitoreo estadístico de la pandemia de COVID-19 en Brasil. Cuenta con más de 2,500 citas en Google Scholar, lo que refleja su impacto en la comunidad científica internacional.

DRA. YASMÍN RÍOS

Doctora en Informática e Investigación de Operaciones, SNII II

Estudió matemáticas aplicadas en el ITAM. Después hizo la maestría y el doctorado en Informática e Investigación de operaciones en la Universidad Paris 6. En la Universidad de Bielefeld, Alemania, trabajó en temas de bio-informática. Actualmente, es profesora de la Escuela de Ingeniería del Tecnológico de Monterrey, es Investigadora SNII II, ha sido Vice-presidenta de la Sociedad Mexicana de Investigación de Operaciones y ha realizado vinculación con varias empresas Mexicanas.

Sus temas de investigación son la optimización discreta, el scheduling y los problemas de transporte, entre otros.

  • Áreas de interés Logística.
  • Planeación y secuenciación.
  • Transporte.

DR. FRANCISCO JOSÉ SÁNCHEZ SESMA

Doctor en Ingeniería, SNII III

Destacado ingeniero civil mexicano, egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, donde obtuvo su licenciatura en 1974, maestría en 1975 y doctorado en 1979. Especializado en ingeniería sísmica, ha centrado su investigación en la propagación de ondas sísmicas y los efectos de la geología superficial en el movimiento del suelo, desarrollando métodos numéricos y soluciones analíticas. Ha sido profesor visitante en diversas instituciones internacionales y ha ocupado cargos relevantes, incluyendo la dirección del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Su labor ha sido reconocida con múltiples distinciones, como el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1994 y el Premio Universidad Nacional en 1998. Actualmente, es Investigador Emérito del Instituto de Ingeniería de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) III.

DRA. M. ELENA MARTÍNEZ PÉREZ

Doctora en Ciencias de la Computación

Obtuvo su licenciatura en Ingeniería en Computación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1992. Obtuvo el grado de Maestría en Ciencia e Ingeniería de la Computación de la misma universidad en 1996, y el grado de doctor (PhD) en el Departamento de Bioingeniería del Imperial College London, Reino Unido en 2001. Posteriormente obtuvo una beca Marie Curie para una posición posdoctoral en la Escuela Nacional Superior de Telecomunicaciones (ENST-Paris), en el Departamento de Tratamiento de Señales e Imágenes, Paris, Francia en 2001. Desde septiembre del 2002 trabaja como investigadora Titular B definitivo de tiempo completo en el Departamento de Ciencias de la Computación en el Instituto en Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), UNAM. Su interés en investigación está relacionado con el procesamiento digital de imágenes, reconocimiento de patrones y visión por computadora, principalmente en aplicaciones médicas.

DR. SABINO CHÁVEZ CERDA

DR. SABINO CHÁVEZ CERDA

Doctor en Óptica, SNII III

Es Investigador Titular en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Obtuvo su licenciatura en Física y Matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), una maestría en Óptica en el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) y un doctorado en el Imperial College of Science Technology and Medicine de Londres, Inglaterra, especializándose en propagación de haces ópticos en medios no lineales. Sus áreas de investigación incluyen óptica teórica, óptica computacional, óptica no lineal, campos ópticos estructurados y solitones ópticos espaciales.

Ha publicado más de 216 artículos científicos, acumulando más de 6,400 citas según Google Scholar, con un índice h de 33. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente, siendo nombrado Fellow de la Optical Society of America en 2012 por sus contribuciones al entendimiento de haces ópticos exóticos.


MINISIMPOSIUM

MATEMÁTICAS APLICADAS EN LA FÍSICA ESTADÍSTICA

COORDINADORES

Pavel Castro Villarreal, Néstor Enrique Valadez Pérez

(Universidad Autónoma de Chiapas - Tuxtla Gutiérrez, Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas)

Guillermo Chacón Acosta

(Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa, Departamento de Matemáticas Aplicadas y Sistemas)

Este minisimposio abordará algunos de los recientes avances de la Física Estadística poniendo énfasis en las fronteras actuales de esta área y su relevancia en áreas de la ciencia aplicada. Se destacará el papel crucial de diversas herramientas matemáticas en el modelado de sistemas complejos, así como en el análisis de sus resultados.

MODELACIÓN MATEMÁTICA, CIENCIA DE DATOS Y MÉTODOS NUMÉRICOS: AVANCES E IDEAS EN INVESTIGACIÓN APLICADA

Coordinador

Saúl Díaz Infante Velasco

(Universidad de Sonora - SECITHI, Departamento de Matemáticas)

 

 

En MexSIAM 2025, esta sesión presenta avances en modelación matemática, ciencia de datos y métodos numéricos, promoviendo el intercambio académico y colaboraciones en el desarrollo y aplicación de herramientas matemáticas y computacionales.

Aplicaciones de la teoría de redes complejas

Coordinadores

Guillermo Chacón Acosta, Daniela Aguirre Guerrero

(Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa, Departamento de
Matemáticas Aplicadas y Sistemas)

 

Marisol Bermúdez Montaña
(Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México, Departamento de Ciencias de la Escuela de Ingeniería)

 

Este minisimposio aborda avances recientes en el modelado matemático de redes complejas, con aplicaciones en el espacio químico, dinámica de epidemias, gramáticas formales, métricas de robustez, procesos de difusión y aprendizaje automático. Busca fomentar el intercambio entre investigadores para propiciar colaboraciones interdisciplinarias.

Topología Aplicada y Computacional

Coordinadora

Teresa Hoekstra Mendoza

(Centro de Investigación en Matemáticas AC CIMAT)

La topología tiene varias aplicaciones en distintas áreas como son la robótica, el cómputo distribuido, el análisis topológico de datos entre otras. En este minisimposio, se busca reunir tanto a expertos de las áreas de topología aplicada y computacional, como a estudiantes para conocer un poco más de estos temas que se están trabajando actualmente.

Modelado Estocástico y Decisiones en Sistemas Dinámicos

Coordinadores

Carmen Geraldi Higuera Chan, Óscar Vega Amaya

(Universidad de Sonora, Departamento de Matemáticas)

 

Este espacio busca fomentar el diálogo entre la teoría matemática y su aplicación en problemas actuales, con énfasis en modelos de incertidumbre y de decisión. Se abordarán temas como control estocástico, ecuaciones diferenciales estocásticas, juegos dinámicos y modelos de probabilidad en general. Las aplicaciones podrán incluir áreas en epidemiología, finanzas, aprendizaje en línea y simulación numérica de sistemas dinámicos estocásticos.

Dinámica de polímeros y aplicaciones a nivel macroscópico y molecular

Coordinador

José Antonio Vélez Pérez

(Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco)

 

Los polímeros desempeñan un papel fundamental en la elaboración de materiales y en aplicaciones farmacéuticas y biotecnológicas. En este minisimposio se abordará técnicas de polimerización, dinámica de polímeros en solución y a través de canales, y aplicaciones a nivel macroscópico y molecular. El objetivo es presentar estudios de polímeros naturales y sintéticos y sus aplicaciones, plantear nuevas líneas de investigación, y fortalecer redes de colaboración entre los miembros participantes.

Estadística Espacial: cuando el “dónde” importa en la modelación

Coordinadores

Héctor de la Torre Gutiérrez, Magin Zúñiga Estrada, L. Leticia Ramírez- Ramírez

(Centro de Investigación en Matemáticas AC CIMAT)

Se estudia la importancia de incorporar la dimensión espacial en el análisis de datos, especialmente en contextos donde la ubicación geográfica influye directamente en los fenómenos estudiados. A diferencia de la estadística clásica, que suele tratar observaciones como independientes y sin ubicación explícita, la estadística espacial reconoce que los datos pueden estar correlacionados en el espacio y que la posición geográfica es fundamental para comprender patrones subyacentes.

Modelación matemática de sistemas complejos: herramientas para análisis de fenómenos biológicos y sociales

Coordinadores

Manuel Adrian Acuña Zegarra

(Universidad de Sonora, Departamento de Matemáticas)

David Baca Carrasco

(Instituto Tecnológico de Sonora)

En el mini simposio que aquí se propone, se busca presentar una serie de conferencias impartidas por investigadores y estudiantes de doctorado, que aborden problemáticas asociadas a fenómenos biológicos y sociales reales, de alto impacto para la sociedad, y cuyas investigaciones están orientadas a proponer soluciones a dichos problemas empleando la modelación matemática y estadística como herramientas de análisis.

Modelación Matemática Estocástica: Simulación, Inferencia y Aplicaciones

Coordinador

Fernando Baltazar Larios

(Departamento de Matemáticas - Facultad de Ciencias, UNAM)

 

El objetivo principal de este minisimposio es reunir a la comunidad científica interesada en el estudio de modelos matemáticos estocásticos aplicados al análisis de fenómenos complejos con componentes aleatorios e incertidumbre inherente. Se abordarán enfoques tanto teóricos como computacionales para la formulación, simulación y análisis de modelos basados en procesos estocásticos, con especial énfasis en técnicas de inferencia estadística para la estimación de parámetros a partir de datos reales o simulados.

El encuentro incluirá además métodos de análisis numérico y simulación computacional, orientados a la resolución de modelos que no admiten soluciones exactas, así como aplicaciones en diversas áreas como la biología, epidemiología, finanzas, ingeniería, ciencias ambientales y medicina, entre otras.

Sistemas dinámicos: de la teoría a la aplicación

Coordinadores

Jaime Burgos García

(Universidad Autónoma de Coahuila - Unidad Sureste)

Luis Franco Pérez

(Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Cuajimalpa)

 

El minisimposio aborda la transición de la teoría de sistemas dinámicos a sus aplicaciones. Temas que abarquen desde la modelación, análisis de soluciones, bifurcaciones y métodos numéricos, hasta su aplicación en diversos campos son bienvenidos. Se busca compartir experiencias, ideas y resultados que fomenten las colaboraciones interdisciplinarias.

Matemáticas aplicadas en la Industria

Coordinadores

Ivete Sánchez Bravo

(Centro de Investigación en Matemáticas A.C. CIMAT)

 Yasmin Ríos Solís

(Tecnológico de Monterrey - Escuela de Ingeniería y Ciencias)

 

La interacción entre el mundo académico y el sector industrial en el ámbito de las matemáticas aplicadas e industriales representa una oportunidad estratégica para

impulsar el desarrollo tecnológico y la innovación. Sin embargo, esta colaboración

enfrenta desafíos significativos relacionados con la propiedad intelectual, los tiempos de respuesta, la confidencialidad y la coordinación entre sectores. Este minisimposio tiene como objetivo presentar experiencias reales y exitosas de colaboración entre instituciones académicas y organizaciones industriales en México. Además, se busca fomentar el diálogo y la creación de una red sólida que potencie la participación de las matemáticas en la solución de problemas relevantes para la industria.

Aplicaciones matemáticas en la Bioingeniería

Coordinadores

Arnulfo Rosales Quintero, Delmar Ernesto López Quiroz, Nancy Abril Martínez López

(Tecnológico Nacional de Tuxtla Gutiérrez)

En este minisimposium se abordarán temas matemáticos de interés en bioingeniería como lo es el modelado de biorreactores y aplicaciones estadísticas en sistemas bioquímicos. Los biorreactores son sistemas de producción de microorganismos ya sea bacterias, hongos o microalgas. Estos sistemas tienen dinámicas complejas que implican modelos cinéticos, modelos hidrodinámicos y modelos matemáticos para el control.

Proyectos de modelación a nivel licenciatura

Coordinador

Luis Escalante Zarate

(Universidad Autónoma de Chiapas - Tuxtla Gutiérrez,  Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas)

Este mini-simposio brindará la oportunidad a estudiantes a nivel licenciatura para presentar sus trabajos de investigación en matemáticas aplicadas y con aplicaciones en distintas áreas. El objetivo es dar visibilidad a investigación y desarrollo de proyectos con un componente científico para responder preguntas de alto impacto en un ámbito académico y aplicado. La duración de las pláticas será de 10 minutos con la intención de captar la atención de la audiencia a la vez que se presenta la investigación de una forma ágil.

Modelación matemática e inferencia estadística en salud pública

Coordinadores 

Mayra Núñez López 

(Instituto Tecnológico Autónomo de México ITAM)

L. Leticia Ramírez- Ramírez

(Centro de Investigación en Matemáticas AC CIMAT)

 

La salud pública enfrenta desafíos cada vez más complejos que requieren herramientas cuantitativas para comprender, predecir y controlar fenómenos sanitarios a diversas escalas. Este minisimposio tiene como objetivo reunir contribuciones que utilicen enfoques de modelación matemática y métodos estadísticos, tanto clásicos como bayesianos, para abordar problemas relevantes en salud pública. Se recibirán trabajos relacionados con la formulación, análisis y simulación de modelos dinámicos (deterministas o estocásticos), así como propuestas metodológicas para la inferencia de parámetros, el ajuste de modelos con datos reales y la evaluación de intervenciones sanitarias. También se consideran bienvenidas las investigaciones interdisciplinarias que integran matemáticas, epidemiología, bioestadística y ciencias sociales en la comprensión de enfermedades infecciosas, crónicas o emergentes, así como en la planificación de políticas públicas basadas en evidencia.

HOTELES

Para facilitar tu estancia durante el MEXSIAM 2025, hemos seleccionado opciones cómodas y accesibles cerca del Campus I de la Universidad Autónoma de Chiapas. Te recomendamos reservar con anticipación. Aquí encontrarás próximamente información detallada sobre hoteles, tarifas especiales y recomendaciones para hospedarte cerca de la sede del evento.

 HOLIDAY INN TUXTLA GUTIÉRREZ

HOLIDAY INN TUXTLA GUTIÉRREZ

Blvd. Belisario Domínguez Km 1081

+52 961 617 1000

Sitio Web
 HILTON GARDEN INN TUXTLA GUTIÉRREZ

HILTON GARDEN INN TUXTLA GUTIÉRREZ

Blvd. Belisario Domínguez 1641

+52 961 617 1818

Sitio Web
 MARRIOTT TUXTLA GUTIÉRREZ

MARRIOTT TUXTLA GUTIÉRREZ

Blvd. Dr. Belisario Domínguez No. 1195

+52 961 617 7777

Sitio Web
 CITY EXPRESS BY MARRIOTT TUXTLA

CITY EXPRESS BY MARRIOTT TUXTLA

Blvd. Belisario Domínguez 1345

+52 961 617 3737

Sitio Web
 CROWNE PLAZA TUXTLA GUTIÉRREZ

CROWNE PLAZA TUXTLA GUTIÉRREZ

Blvd. Belisario Domínguez Km 1081-B

+52 961 617 1000

Sitio Web
 HOTEL PALACE INN

HOTEL PALACE INN

Blvd. Belisario Domínguez Km 1081

+52 961 617 1000

Sitio Web
 PALMARECA INN-SUITES-STUDIO

PALMARECA INN-SUITES-STUDIO

Blvd. Belisario Domínguez 4120-2

+52 961 617 1000

Sitio Web
 ECO CITY HOTELES

ECO CITY HOTELES

Blvd. Belisario Domínguez No. 1380

+52 961 617 1000

Sitio Web
 QUALITY INN TUXTLA GUTIÉRREZ

QUALITY INN TUXTLA GUTIÉRREZ

Blvd. Belisario Domínguez 1380

+52 961 617 1000

Sitio Web
 FIESTA INN TUXTLA GUTIÉRREZ

FIESTA INN TUXTLA GUTIÉRREZ

Prolongación Anillo de Circunvalación Sur 248

+52 961 617 1000

Sitio Web
 HOTEL UKE INN TERÁN

HOTEL UKE INN TERÁN

5a Norte Poniente 140, Col. Terán

+52 961 617 1000

Sitio Web
 DEPARTAMENTOS TERÁN

DEPARTAMENTOS TERÁN

Col. Terán, Tuxtla Gutiérrez

+52 961 617 1000

Sitio Web
 Posada Los Pinos Terán

Posada Los Pinos Terán

Col. Terán, Tuxtla Gutiérrez

+52 961 617 1000

Sitio Web

FACULTAD DE CIENCIAS EN FÍSICA Y MATEMÁTICAS

Calz. Emiliano Zapata Km. 8, Loma Bonita, Terán, 29055 Tuxtla Gutiérrez, Chis.

+52 55 1532 1263

MÁS INFORMACIÓN

Si tienes dudas, comentarios o deseas más información sobre el evento MEXSIAM 2025, puedes comunicarte con el comité organizador a través de los siguientes medios:

mayra.nunez@itam.mx      yofre.garcia@unach.mx

Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)

Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas

Horario de atención: Lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.

No dudes en acercarte a nuestras oficinas o escribirnos por correo. ¡Estamos para ayudarte!